- En último debate, el Congreso de la República aprobó el Proyecto de Ley que busca que las ciudades de Colombia sean más verdes y biodiversas.
- Con acciones concretas como la siembra de más árboles nativos en el espacio público, el establecimiento de más parques y áreas protegidas verdes, se espera que las ciudades atraigan más aves, mamíferos y otros animales silvestres.
- El Proyecto fue liderado por el Representante Daniel Carvalho y el Senador Marcos Daniel Pineda.
Hoy, en Plenaria del Senado de la República, se aprobó en cuarto debate el Proyecto de Ley Ciudades Verdes, que busca que al territorio urbano lleguen más árboles, zonas verdes, corredores ecológicos y espacio público naturalizado con el fin de hacer el ambiente urbano más saludable para todas las formas de vida.
Este proyecto responde a un desafío clave: el crecimiento urbano acelerado. Mientras que en 1951 solo el 39 % de la población colombiana vivía en ciudades, para 2010 la cifra alcanzó el 76 %, y se proyecta que en 2050 más del 86 % de los colombianos habitarán en zonas urbanas. Ante esta realidad, es urgente repensar el papel de la naturaleza en nuestras ciudades y garantizar que la biodiversidad urbana sea protegida y promovida.
La biodiversidad no solo está en los bosques y selvas. También forma parte de nuestras ciudades: el agua que bebemos, el aire que respiramos y los espacios verdes donde convivimos. Sin embargo, estos ecosistemas urbanos han sido ignorados y constantemente amenazados. La Ley de Ciudades Verdes busca cambiar esta realidad impulsando un modelo de desarrollo urbano que proteja la biodiversidad y garantice una mejor calidad de vida para las personas.
¿Qué propone la Ley de Ciudades Verdes?
El proyecto contempla medidas concretas para transformar el entorno urbano:
- Más espacios verdes y azules: Se impulsa la creación y conservación de parques, ríos, humedales y zonas verdes dentro de las ciudades para mejorar la calidad del aire y regular el clima.
- Protección de la biodiversidad urbana: Se promueven la siembra de más árboles en las ciudades, garantizando su conservación y dándole prioridad a la siembra de especies nativas.
- Ciudades más resilientes al cambio climático: Las ciudades naturalizadas tienen mayor capacidad de resistencia a inundaciones y períodos prolongados de calor extremo.
- Ordenamiento territorial sostenible: Los planes de desarrollo urbano deberán incluir la biodiversidad como un eje central para garantizar el equilibrio entre infraestructura y naturaleza.
- Reducción de la contaminación: Se implementan estrategias para disminuir la contaminación del aire, el ruido y mejorar la gestión del agua y los residuos.
- Participación ciudadana: Se incentiva la educación ambiental y la participación de la comunidad en el cuidado y protección de los espacios verdes.
- Unificación de normativas: Se armonizan las leyes existentes para fortalecer la protección de la biodiversidad en las ciudades.
Acciones concretas que contempla la Ley
- Creación de corredores ecológicos para conectar áreas verdes y fomentar la biodiversidad.
- Priorización de especies nativas en la reforestación urbana.
- Instalación de pasos de fauna silvestre en vías urbanas para proteger especies como ardillas, zarigüeyas y primates.
- Promoción de huertas urbanas y compostaje para fortalecer la agroecología en las ciudades.
- Protección de los retiros de las quebradas para mitigar riesgos ambientales.
- Fortalecimiento de la educación ambiental y la cultura ciudadana sobre sostenibilidad.
Un futuro más verde para las ciudades colombianas
La Ley de Ciudades Verdes es una oportunidad para transformar las ciudades colombianas en entornos más saludables, sostenibles y resilientes al cambio climático. Este es un llamado a reconocer la naturaleza como una aliada esencial para el bienestar de todos. Con este proyecto de ley, Colombia da un paso hacia la protección de todas las formas de vida que habitan en escenarios urbanos.
Contacto prensa:
juanvalenciautl@gmail.com – 3225940212
Leave a Reply