Ciudades verdes
¿En qué va este proyecto?
6/dic/23
1. Radicación
13/jun/24
2. Primer debate (comisión VI Cámara)
24/sep/24
3. Segundo debate (plenaria Cámara)
4/dic/24
4. Tercer debate (comisión VI Senado)
En espera de debate
5. Cuarto debate (plenaria Senado)
Meta final
6. Ley de la República

En compañía de otros colegas presentamos al Congreso y al país el proyecto de ley de ciudades verdes y biodiversas, con esta ley buscamos que nuestras ciudades se conecten y se integren más con la biodiversidad urbana, las personas y la naturaleza.

Asimismo tiene como finalidad fortalecer la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático en Colombia aumentando significativamente la superficie, calidad y conectividad de los espacios verdes y azules en zonas urbanas, de expansión urbana, periurbanas y densamente pobladas de los distritos, municipios y áreas metropolitanas de manera sostenible, integrando la biodiversidad e implementando las soluciones basadas en la naturaleza. Asimismo. establece las responsabilidades y las competencias específicas de los entes territoriales y autoridades ambientales, de planeación y hábitat para lograr efectivamente ciudades verdes, resilientes y biodiversas en el país.

También busca dinamizar los centros urbanos no solo como motores de desarrollo económico y social, sino también como espacios para la conservación, la reducción de riesgos, el aumento de capacidades, la disminución de fragilidad y uso sostenible de la biodiversidad, primando la naturaleza como un eje y directriz ambiental y transversal en la planeación de las ciudades, los municipios, los distritos y las áreas metropolitanas.

El proyecto de ley de ciudades verdes y biodiversas tiene como objetivos específicos los siguientes: 

  • Diagnosticar la biodiversidad existente en los municipios, los distritos y las áreas metropolitanas de Colombia con la finalidad de entender lo que está en riesgo, monitorear y evaluar la conectividad ecológica y los esfuerzos dirigidos hacia la conservación de la biodiversidad urbana.
  • Proteger e integrar la biodiversidad de los municipios, los distritos y las áreas metropolitanas para la toma de decisiones, para el ordenamiento ambiental y la planeación territorial.
  • Priorizar sobre las especies exóticas e invasoras la biodiversidad nativa, endémica, local, autóctona, la conectividad ecológica para mejorar la salud, el bienestar humano y la conexión con la naturaleza; contribuyendo así a una urbanización inclusiva y sostenible y a la provisión de funciones y servicios de los ecosistemas.
  • Establecer la resiliencia urbana para minimizar impactos en el ambiente y adaptarse al cambio climático, considerando balance entre acciones de preservación, restauración, uso sostenible y generación de conocimiento de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, mediante la planificación, ejecución y monitoreo de tales acciones, a cargo de las autoridades ambientales y de los entes territoriales, con la participación directa de la comunidad.
  • Acelerar los procesos de transformación y gestión ambiental urbana de las ciudades y municipios, a partir de la articulación acciones que consideran la biodiversidad como una oportunidad para lograr impactos positivos en la economía, la calidad ambiental y el bienestar físico y mental de las personas.

Uno de los retos que entra a resolver este proyecto de ley es consolidar como ejes centrales de las ciudades la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y a partir de ellos, promover la sostenibilidad y el desarrollo con visión urbano-regional.

La propuesta normativa que hoy se presenta al Congreso y al país no parte de cero ni es una creación individual, es el fruto de una investigación y de un trabajo colectivo, en donde fueron escuchados diferentes sectores sociales, científicos, académicos e institucionales. Este proyecto de ley representa una oportunidad para impulsar las ciudades hacia el cuidado de su biodiversidad y al reconocimiento de sus beneficios ecosistémicos, el consumo responsable, estilos de vida saludable y la planificación territorial con elementos de sostenibilidad y de economía circular.

El equipo del representante Daniel Carvalho seguirá recibiendo sugerencias de todos los sectores para seguir fortaleciendo este proyecto de ley.

Cualquier comentario se puede hacer a través de los correos electrónicos daniel.carvalho@camara.gov.co – camiloquinterogiraldo.utl@gmail.com y también en las redes sociales del congresista.