El Oriente antioqueño ha sido un referente en la construcción de esquemas de integración institucional para enfrentar los retos del desarrollo territorial. Desde la creación de CORNARE en los años ochenta hasta las asociaciones municipales de los noventa, la región ha acumulado valiosa experiencia en cooperación intermunicipal. Tras la Constitución de 1991, la asociatividad territorial cobró aún más relevancia, situando a las provincias y áreas metropolitanas en el centro del debate público. Este recorrido es clave para comprender el contexto actual del proyecto de creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás.
La eventual constitución de esta figura representa un hito clave para el desarrollo ordenado y sostenible de la región. Conscientes de los desafíos y oportunidades que implica este proceso, los congresistas ponentes Daniel Carvalho, Luis Carlos Ochoa y Karen Manrique han presentado a la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes un concepto favorable acompañado de un conjunto de recomendaciones fundamentales que buscan orientar y fortalecer el proyecto desde una visión integral. Este concepto será discutido por los demás integrantes de la Comisión el próximo miércoles 14 de mayo a las 8:00 a.m., en las instalaciones del Congreso.
El documento recoge análisis técnicos, jurídicos y territoriales detallados, y plantea propuestas concretas para garantizar una integración territorial equilibrada, con énfasis en la equidad, la protección ambiental, la participación ciudadana y la gobernanza democrática. Las recomendaciones incluyen, entre otros aspectos, la necesidad de consolidar un modelo urbano-rural articulado, asegurar mecanismos efectivos de participación, proteger los ecosistemas estratégicos y garantizar condiciones equitativas entre los municipios que conformen el área metropolitana.
La audiencia pública realizada el pasado 11 de abril en el municipio de La Ceja fue fundamental para la construcción de este concepto. Más de 300 personas participaron, entre alcaldes, concejales, organizaciones sociales, universidades y ciudadanía en general. Agradecemos cada una de las voces que se sumaron a este ejercicio de diálogo abierto y democrático, las cuales fueron tenidas en cuenta en la elaboración del concepto radicado.
La planeación del Oriente antioqueño debe construirse colectivamente. El Valle de San Nicolás tiene su propia identidad: una región más rural y con múltiples centros urbanos. Necesita soluciones diseñadas a su medida.
Invitamos a todos los actores interesados —gobiernos locales, organizaciones sociales, academia y ciudadanía— a consultar el documento completo y a sumarse activamente a la construcción de modelo de desarrollo regional para que sea justo, transparente y sostenible.
El documento propone una integración equilibrada con:
- Articulación y protección urbano-rural.
- Protección ambiental.
- Blindar las fuentes hídricas y el ordenamiento territorial ambiental.
- Participación ciudadana efectiva.
- Gobernanza justa entre municipios.
- Diálogo con las provincias y otros modelos de integración.
- Renuncia efectiva de Rionegro al veto.
👉 Consulta aquí las recomendaciones completas y el concepto favorable emitido por la Comisión de Ordenamiento Territorial para la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás: Concepto COT Cámara – Área Metropolitana de San Nicolás
Contacto prensa: 3017181386 – 3225940212 – daniel.carvalho@camara.gov.co
Leave a Reply